En España, a pesar de la existencia de algunos casos exitosos de compañías privadas en el sector de I+D, este es un sector sin explorar y sin un compromiso de apuesta por parte de las empresas y que apenas es empujado por el sector público.
El I+D español, además de ser inferior a la media de la UE (1,07% frente al 1,94% en 2004), está animado mayoritariamente por el sector público. ‘El 70% de los investigadores trabajan en centros públicos’, apunta Luis Sanz Menéndez, director de la unidad de políticas comparadas del Consejo Superior de Investigación y Ciencias (CSIC). Y en cuanto a recursos, la inversión privada representa el 48% del total. En la UE, el 58% .
‘Una de las causas de esa situación es la estructura del tejido industrial-empresarial español. Aquí hay mucho turismo, mucha construcción. Y hay poco en los sectores químico-farmacéutico, transportes y tecnología de la información, que son los que más invierten’, reflexiona Sanz.
Un estudio de la Comisión Europea señala que en 2004 había sólo 13 empresas españolas entre las 700 europeas que más invierten en I+D. De la inversión de esas 700 empresas, el 72,6% corresponde a compañías alemanas, francesas e inglesas y el 0,93% a las españolas, pese a que, por facturación, éstas representen el 2,57% .
‘Pero si la estructura industrial-empresarial española es una causa del problema, desde luego no sirve de excusa’, prosigue Sanz. ‘Austria lo demuestra. Como España, no tiene gigantes en los sectores estratégicos. Pero ha sido capaz de crear un tejido de pequeñas y medianas empresas de alta tecnología que invierten en I+D el 1,5% del PIB del país’. En España, por tanto, ni gigantes potentes, ni enanos activos. Poco público, y menos privado.
La Oficina Europea de Patentes señala que en 2004 hubo 846 demandas españolas de inscripción de patentes, frente a las 23.044 alemanas, 8.079 francesas, 4.791 británicas y 3.998 italianas. Suecia, Finlandia, Bélgica, Austria y Dinamarca también superaron a España, pese a tener un PIB inferior al español. No ocurre lo mismo con las publicaciones españolas, que son adecuadas al peso de la economía del país. En España se escribe bastante, pero se patenta muy poco. No se investiga mucho. Y se desarrolla todavía menos.
‘Los centros públicos de investigación españoles no se preocupan de identificar el potencial emprendedor de los investigadores’, observa Martín. ‘Y la verdad es que el 99% de los ingenieros que hacen un doctorado sólo quieren avanzar en el mundo académico o encontrar un buen puesto de trabajo’.
Sanz apunta que ‘la ayuda a la investigación no es suficiente: es fundamental tener capital disponible para ayudar a emprender y llevar adelante las ideas que surgen gracias a la investigación, y es fundamental que la inversión pública movilice el sector privado y aumente su propensión a tomar riesgos, a cambiar su estrategia. Hay que evitar que el sector privado aproveche el mayor esfuerzo del público para reducir el suyo. Me parece que las políticas más recientes van en esa dirección, pero harán falta un par de años para evaluar sus efectos’.
Fuente: elpais.es
En Foco – Opinión