La utilización de las nuevas tecnologías de la información se antoja fundamental para que la rápida evolución que está sufriendo la Administración Pública permita una relación de servicios con sus clientes más directa y eficaz, donde la exigencia de calidad es cada vez mayor. El Proyecto W@nda nace con el deseo de lograr ese acercamiento en la administración de la Junta de Andalucía.
El Proyecto W@nda tiene como objetivo principal ofrecer a la ciudadanía una visión homogénea de su relación con la administración de la Junta de Andalucía mediante la constitución de un entorno homogéneo de tramitación de expedientes, asegura Enrique Encina, coordinador del proyecto.
Es la hora del gran reto para la Administración Pública.Le estamos sacando muy buen provecho a estas tecnologías ya que gran parte de nuestro trabajo se fundamenta en la tramitación, reconoce Encinas. Para el coordinador de W@nda , lo más importante en este momento- para las administraciones públicas no es implantar proyectos de este tipo de forma aislada, el gran reto es crear una auténtica ventanilla única de interadministración.
Consiste este proyecto en un total de 15 subproyectos, cada uno con sus propios objetivos particulares, de los cuales 6 están terminados, 7 ya fueron ejecutados y quedan 2 pendientes por contratar. Está previsto que durante este año se termine lo que resta y se pongan en explotación el 100% de los componentes planeados para 2005. Estamos intentando afrontar el gran reto que supone un cambio de esta magnitud, donde la problemática encontrada no tiene nada que ver con la tecnología sino con la cultura, afirma su coordinador.
El cliente es el objetivo final para el Proyecto W@nda, aunque como reconoce Enrique Encina , la consecución de este objetivo pase por la consecución de otros objetivos intermedios. Con respecto a esos clientes demandantes, pretende reducir la distancia entre ambas partes, impulsar la difusión de servicios existente, y ver la tecnología como un instrumento de transformación de la gestión pública desde criterios de calidad, accesibilidad, conocimiento y eficacia.
Para Enrique Encina no hay grandes desniveles, a la hora de hablar de BPM, entre Adminsitración Pública o empresa privada: desde el punto de vista técnico pienso que no hay ninguna diferencia. Empresa privada y administración tienen suficientes recursos como para abordar con éxito este tipo de proyectos. Y asegura que las diferencias que puedan existir, no significan que una esté más adelantada, sino que llevar a cabo su implantación es más complicado. En la Administración Pública son precisas una serie de toma de decisiones y tiene unas implicaciones legales que no tiene, ni por asomo, la empresa privada, explica Encina .
Otro de los objetivos del proyecto es facilitar la toma de decisiones a la alta dirección, en lo que concierne a la tramitación de expedientes.Y para todo ello, el mejor vínculo de unión entre procedimientos e infraestructuras es la tecnología workflow, una de las mejores actualmente que se pueden poner a disposición tanto de los ciudadanos como de los gestores, concluye Enrique Encina.
El propio Enrique Encina estará presente en la primera edición del Congreso Nacional BPMS que se celebrará en Madrid los días 2 y 3 de febrero. En el evento expondrá este proyecto con la intención de aportar una experiencia real, como ejemplo del impacto y desarrollo de estas tecnologías en la Administración Pública.
Mar Gómez
2005-01-25
http://www.juntadeandalucia.es/justiciayadministracionpublica/administracion_electronica/administracion_electronica.php?opcion_pagina=4.6
En Foco – Proyecto