Las operadoras de telecomunicaciones continuarán destruyendo empleo durante este ejercicio, por lo que proseguirán la tendencia de reducción de sus plantillas iniciada en 2002, estimó el director general de la Fundación Tecnologías de la Información de Aniel, Juan Gascón.
En concreto, las compañías de este sector redujeron sus plantillas 1,4 por ciento (1.200 empleos) durante el año pasado respecto a 2001, hasta emplear un total de 87.300 personas, según datos provisionales de la Asociación Nacional de Industrias Electrónicas y de Telecomunicaciones (Aniel).
No obstante, el significativo incremento de los contratos en 2001 hace que el balance de los últimos dos años arroje un aumento del 2,7 por ciento con 2.300 puestos.
Gascón no cuantificó la caída de empleo para este año, que, según dijo, estará vinculada a la evolución del mercado de telefonía móvil de tercera generación y a las medidas que se introducirán en la nueva Ley de Telecomunicaciones.
Sin embargo, los fabricantes romperán esta año la negativa tendencia de empleo registrada en el sector, ya que, según Gascón, la destrucción de trabajos “ha tocado fondo” durante el pasado año y, prevé un crecimiento en sus plantillas en 2003 gracias a las medidas adoptadas por el Ejecutivo para incentivar a las operadores a que inviertan en las UMTS.
LA PLANTILLA DE LOS FABRICANTES CAE UN 43 POR CIENTO EN 2002
Así, según los datos de Aniel, las compañías del sector redujeron un 43 por ciento sus plantillas en los dos últimos años, al emplear 12.762 trabajadores al cierre del año pasado frente a los 22.440 con que contaba a finales de 2000.
En este sentido, Gascón atribuyó este descenso a los problemas estructurales y coyunturales que resgistró el sector de las telecomunicaciones.
En este sentido, señaló que esta caída se debe a falta de inversión por parte de las operadoras en el mercado y a las políticas “no más adecuadas” del Gobierno centradas, a su juicio, en ampliar la competencia.
Sin embargo, señaló que en la actualidad el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha empezado a incentivar a los operadores para que inviertan, lo que, a su juicio, beneficiará a los fabricantes.
Por otro lado, la patronal rebaja a un 7 por ciento la caída total del empleo en estos dos años en el sector de las telecomunicaciones si a la evolución de la plantilla de los fabricantes se añade la experimentada por la de los operadores del sector, de manera que, a cierre de 2002, las telecomunicaciones empleaban a 100.062 personas de forma directa e indirecta.
MAS NIVEL DE DESEMPLEO ENTRE INGENIEROS COLEGIADOS
Por otro lado, la encuesta realizada por el Colegio Oficial y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicaciones, (COIT) y (AEIT), respectivamente, confirma la evolución de descenso de empleo que registró el sector de las telecomunicaciones el año pasado.
Así, la encuesta, con una muestra de 1.000 consultas, indica que el 6,4 por ciento de los ingenieros de telecomunicaciones colegiados estaban en paro el año pasado, lo que supone un total de 640 desempleados, frente al 3,5 por ciento registrado en 2001, mientras que un 2 por ciento está buscando su primer empleo.
De esta manera, un 8,4 por ciento de estos profesionales son desempleados y un 4,8 por ciento se encuentra inactivo, mientras que el 86,8 por ciento está trabajado.
En este sentido, el secretario general del COIT, Adrián Nogales, quien junto a Gascón presentó hoy los resultados de la encuesta, señaló que la situación de “reestructuración” del sector ha influido en el empleo, con la reducción de ofertas, el aumento de competitividad y el incremento de tiempo que invierten los profesionales que se incorporan al mercado laboral por primera vez, que en la actualidad es de un año.
“RAMIFICACION” EN LA PROFESION
Del 86,8 por ciento, la mayoría (87,6 por ciento) está trabajando por cuenta ajena, mientras que un 7,7 por ciento trabaja por cuenta propia, lo que supone un incremento de más de un punto porcentual respecto al 2001. Nogales destacó que el pasado año aumentó la demanda de estos profesionales por parte de otros sectores de la economía diferente a las TIC, por lo que, a su juicio, se está produciendo una “ramificación” en la profesión.
SITUACION “COYUNTURAL Y PASAJERA”
Ante el panorama pesimista del sector, el 65,4 por ciento de los encuestados cree que la situación actual es coyuntural y pasajera, mientras que el 30 por ciento considera que es una crisis estructural.
No obstante, la gran mayoría de los profesionales (81,3 por ciento) reconoce que la situación ha empeorado respecto a la bonanza de hace dos años, pero se muestran optimistas con el futuro.
En cuanto a la remuneración, la banda salarial en la que se encontró la mayor proporción de ingenieros (36 por ciento) fue la que va de 18.030 a 36.060 euros anuales, aunque la “moda” se situó entre los 24.040 y 30.050 euros.
Asimismo, Nogal indicó que los que se incorporan por primera vez al mercado tienen salarios más bajos que hace dos años, debido al panorama del sector.
El COIT y la Fundación de Tecnologías de la Información de Aniel han creado varias iniciativas con el fin de apoyar a los profesionales con la creación de un portal de Internet denominado ‘+Empleo’ para fomentar el empleo y la situación laboral de los ingenieros.
Fuente: EP
20-01-2003
Noticias – Notas de la Prensa